Servicios
Integración sensorial
Integración sensorial: un servicio tan innovador como necesario.
Entre un 60% y un 95% de las personas con un Trastorno del Espectro del Autismo sufren el Trastorno del Procesamiento Sensorial.
¿Qué es el Trastorno de Procesamiento Sensorial?
¿A su hijo/a le cuesta caminar descalzo/a por la arena de la playa? ¿Le cuesta cambiar la ropa de temporada? ¿Le molestan algunos ruidos? ¿Se acerca mucho los objetos a la boca o a los ojos?
En muchas ocasiones los desórdenes sensoriales en niños y niñas con autismo se pueden confundir con problemas de conducta o intereses restringidos que forman parte del diagnóstico. Estos desórdenes tienen que ver con la dificultad de regular los estímulos sensoriales que reciben los niños y niñas en su día a día.
Hace falta intervención si la desregulación sensorial afecta a alguna de las actividades de la vida diaria, por ejemplo, la alimentación, la hora de dormir, la participación social, la atención, etc. Es muy importante individuar los desórdenes sensoriales y diferenciarlos de los de conducta para encontrar la intervención adecuada para mejorar el bienestar del niño o niña.
El trastorno del procesamiento sensorial es una alteración neurológica que afecta a la calidad de vida de los niños que la presentan y alteran las dinámicas familiares y escolares (Kranowitz, 2006).
El trastorno del Procesamiento sensorial afecta la forma de experimentar con los diferentes sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto, vestibular y propioceptivo) y puede afectar uno o varios de estos sentidos. Es una falta de sincronización y/o regulación, de la información sensorial entre los diferentes sentidos que la procesan. Este circuito de procesamiento de la información sensorial está alterado. Estas alteraciones pueden presentarse con hipersensibilidades (reacciones exageradas) o hiposensibilidades (búsqueda de estimulación) a los estímulos del entorno.
Intervención en el Trastorno del Procesamiento Sensorial
La terapia de integración sensorial se basa en intervenciones metodológicas llevadas a cabo en las aulas multisensoriales dirigidas por una terapeuta ocupacional especializada en la Integración Sensorial. Esta terapia ofrece que lleguen al cerebro diferentes tipos de sensaciones o estímulos (visuales, auditivos, gustativos y, sobre todo, táctiles, propioceptivos y vestibulares) para poderlas reeducar La terapia debe procurar que el cerebro de la persona pueda evidenciar los diferentes tipos de sensaciones y al mismo tiempo las posibles respuestas que estas sensaciones provocan (Ayres, 2006)
Una vez detectada la disfunción en el proceso sensorial, se puede hacer un trabajo específico que rápidamente mejora la dinámica familiar, escolar y aporta bienestar al niño. Los principios básicos de la intervención terapéutica en los trastornos de integración sensorial son los siguientes:
-
- Participación activa por parte del niño o la niña.
- El pequeño/a guía en la intervención y el terapeuta la dirige.
- Tratamiento individual o en grupo.
- Cada actividad tiene un propósito específico, que tiene una consecuencia madurativa del desarrollo neurológico. .
- Todas las actividades que se realizan son ricas en estímulos propioceptivos vestibulares y táctiles, así como auditivo, visual, olfativo y gustativo.
- A través de la organización del procesamiento sensorial mejoramos las respuestas del niño/a, facilitando su aprendizaje. Durante las sesiones de integración sensorial no hay aprendizaje explícito de habilidades específicas, estas se trabajan de forma paralela fuera de la sesión.
Objetivo generaldel servicio de integración sensorial.
Nuestro objetivo es la creación de un aula de integración sensorial para poder trabajar el Trastorno de Procesamiento Sensorial, que sufre cualquier niño/a con algún tipo de desregulación sensorial. No solo atendemos a niños y jóvenes con TEA sino que también atendemos a:
- infants que han estat adoptats i que, durant els primers mesos de vida, van tenir poca estimulació
- Niños con déficit visual.
- Niños/as prematuros/as con riesgo de inmadurez neurológica
- Niños/as con síndrome de Down, síndrome X Fràgil, TDAH
- Niños/As con parálisis cerebral o daño cerebral.
El objetivo principal es que estos niños/as y jóvenes puedan procesar correctamente la información procedente de sentidos y mejorar su calidad de vida.
Para más información, enviad un email a [email protected]



