Información
Preguntas frecuentes
Hagamos un recopilatorio de las dudas y preguntas frecuentes tanto para buscadores como por parte de las familias que nos visitan
¿Qué es el TEA? ¿Y qué es el autismo?
TEA son las siglas de Trastorno del Espectro Autista. Hablamos de espectro, porque hay una gran diversidad de alteraciones que nos hace difícil una clasificación, puesto que incluye varios tipos de trastornos, pero todos ligados con el neurodesarrollo. El autismo genera dificultades en la comunicación, hacen que la percepción sensorial esté alterada y que persista en alguna temática concreta.
Esto hace que las personas con TEA se relacionen e interaccionen de manera diferente. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) tienen dificultades importantes para comunicarse y para interaccionar con los otros, aunque quieran hacerlo. Con este denominador común, a menudo presentan intereses o comportamientos restringidos, estereotipados y repetitivos, que varían mucho en función de cada cual. También son muy diversos el grado de capacidad intelectual o lingüística.
¿Qué alteraciones sufren las personas con TEA? ¿en qué grado?
Síntomas principales del autismo
- Dificultades con el lenguaje
- Déficits sociales
- Comportamientos repetitivos
Problemas neurológicos asociados:
- Déficit del sueño
- Estado de ánimo
- Ansiedad
- Hiperactividad
- Atención
- Convulsiones
Problemas sistémicos asociados:
- Trastornos digestivos
- Disfunciones por ansiedad
Síntomas relacionados:
- Trastorno del sueño
- Trastorno del comportamiento
- Trastorno de la ansiedad
- OCD ( Desorden obsesivo-compulsivo)
- ADHD
¿Cuáles son los síntomas del autismo?
Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) tienen dificultades importantes para comunicarse y para interaccionar con los otros, aunque quieran hacerlo. Con este denominador común, a menudo presentan intereses o comportamientos restringidos, estereotipados y repetitivos, que varían mucho en función de cada cual. También son muy diversos el grado de capacidad intelectual o lingüística. Todo ello es a causa de problemas en el desarrollo neurológico que no tienen un origen claro.
¿Cómo pueden evolucionar los síntomas del autismo?
Los síntomas son aquello que percibimos cuando nos damos cuenta que pasa algo con la persona con autismo. La evolución de estas particularidades dependerá de una serie de factores, el más importante, es que a la persona se la diagnostique el más bien posible y se pueda empezar a trabajar con ella a edades tempranas.
A partir de aquí, cada persona con autismo es diferente, por lo tanto su evolución será diferente. Hay que trabajar mucho y hacerlo de manera integral, en todas las áreas de la vida de la persona (centro donde hace terapia, escuela, casa…).
¿Cuando puede empezar el autismo?
El autismo es presenta a lo largo de toda la vida una persona nace con autismo, las primeras manifestaciones pueden ser perceptibles entre los 12 y 18 meses de vida de un niño
¿Cuáles son las causas del autismo?
El autismo se considera un trastorno de origen biológico, por lo tanto nunca tiene que ver con una mala crianza.
Por lo tanto, hay una serie de FACTORES GENÉTICOS que tenemos que tener en cuenta, combinados con los factores ambientales.
El factor de riesgo más importante para el TEA es tener uno o más familiares con TEA. El riesgo de tener otro hijo con TEA está en torno al 20%, entre 10 y 20 veces más que en la población general. Esta probabilidad aumenta más si hay un hermano afectado por TEA (hasta el 50%). En el caso de gemelos, probabilidades de entre 60% y 90%.
Factores ambientales que favorecen la aparición de autismo
- Edad avanzada de los padres en el momento de la concepción.
- Malalties de la mare durant l’embaràs
- Prematuridad extrema con muy bajo peso al nacer.
- Dificultades durante el parto
- Tratamiento para la epilepsia
- Exposición a altos niveles de pesticidas y de contaminación del aire para personas embarazadas.
*Las vacunas se han descartado como factor de riesgo.
¿Cómo se puede identificar el autismo?
Desgraciadamente, no hay pruebas médicas específicas: observación y valoración de conducta
¿Qué es necesario para diagnosticar el autismo?
Es fundamental que, al detectar los primeros síntomas, se realice una correcta impresión diagnóstica con profesionales y herramientas adecuadas. En este proceso, se hace un análisis completo que incluye:
- Historia clínica de los padres
- Diagnóstico específico del niño
- Devolución: orientación de las intervenciones más adecuadas según el perfil de fortalezas y dificultades individuales.
Descubre cómo se realiza a Junts Autisme el proceso de impresión diagnóstica
¿Hay medicamentos para el autismo?
No, el autismo como no es una enfermedad no tiene un tratamiento farmacológico. Los profesionales de la Salud a menudo usan medicamentos para tratar una conducta específica, como por ejemplo reducir las lesiones autoinfligidas o por la agresión.
Minimizar un síntoma porque deje de ser un problema permite a una persona con autismo concentrarse en otras cosas, como el aprendizaje y la comunicación. Los estudios demuestran que los medicamentos son más efectivos cuando se combinan con terapias conductuales.
¿El autismo es hereditario?
Hay factores genéticos dentro del autismo, cosa que explica por ejemplo, que haya 4 veces más de niños que de niñas con TEA. A pesar de que no se ha encontrado una causa genética directa sí que sabe que tener familiares con TEA aumenta la probabilidad, cosa que implica factores hereditarios. También los factores ambientales están vinculados al TEA como elementos que favorecen los rasgos autistas (exposición a sustancias químicas por ejemplo)
¿Como se puede tratar el autismo?
No hay un tratamiento específico. Hay diferentes técnicas psicoeducativas, comprobadas científicamente, que ayudan a la persona con autismo en su día a día. Gracias a estas técnicas, la persona con autismo toma conciencia de su entorno, puede estructurarse su día, puede aprender a hablar, puede aprender a expresarse.
Hay que tener en cuenta que cada persona con autismo es diferente y, por lo tanto, la intervención tendrá que ser personalizada, específica y especializada en autismo. Hay que huir de las falsas promesas que ofrecen algunas pseudociencias sobre la existencia de fármacos o sustancias que «curan» el autismo.
Si bien es verdad que hay fármacos que ayudan a regular algunas comorbididades asociadas al autismo y que pueden hacer que la persona con autismo esté mejor, el autismo no se cura y, por lo tanto, no hay NINGÚN tratamiento farmacológico que lo haga.
¿Cuántas personas tienen autismo y/u otros trastornos del espectro TEA?
Segons l’Organització Mundial de la Salut (OMS), 1 de cada 160 nens té algun trastorn de l’espectre autista. Aquesta proporció va en augment i segur que tots tenim algú amb aquesta condició a prop.
¿Cómo se comunican las personas con autismo?
Las personas con autismo pueden ser:
- Pensadores visuales: se los cuesta más entender el lenguaje que las imágenes, y se fijan en detalles que pasan desapercibidos a personas como tú. Les gusta más bien que les muestres las cosas que no que se las expliques. Los pictogramas o imágenes son un buen recurso.
- Pensadores concretos: interpretan el lenguaje literalmente. Tenlo en cuenta porque te puedan entender bien.
- Pensadores reposados: dales tiempo para responderte, porque si no se pueden despistar o bloquear.
¿Cómo piensan y sienten las personas con autismo?
Lo explica una persona con autismo: «por mi manera de comunicarme, no comprendo las normas sociales. Pero, si soy socialmente incorrecto, no es con mala intención. Por lo tanto, es mejor que me digas como iría bien que hiciera las cosas, que no que me las prohíbas o me pares. Porque me cuesta entender las mentiras, las bromas, la doble intención, o la violencia gratuita. Procura usar un lenguaje sencillo, sin simbolismos. Porque acepto la gente tal como es, aunque sean diferentes que yo, sin intentar cambiar nada. Porque, al notar que no se me entiende, me frustro con facilidad.
Imagínate que no entendieras muchas cosas que pasan a tu alrededor. ¿No te enfadarías como yo? Intenta identificar qué desencadena mi nerviosismo, que a mí no me hace sentir bien. Estar con otras personas, aunque los parezca que actúo de manera extraña. No me gusta estar solo. Como todas las personas, me gusta tener compañía. Hay cosas concretas que me gustan mucho, y no pararía de hacerlas nunca. Suelen ser cosas diferentes de las que gustan a otras personas con autismo. Quiero a mi familia y mis amigos.»
¿Las personas con autismo pueden trabajar y ser independientes?
Depende de cada persona. Uno de los objetivos de nuestra fundación es ayudar que las personas con autismo tengan las máximas capacidades para poder ser autónomos, pero como que esto en muchos casos no es posible, necesitarán otros que los ayuden. La inclusión de las personas con autismo (en la vida laboral, personal, familiar…) implica potenciar aquello que son capaces de hacer y ayudarlos en aquellas cosas en que necesitan ayuda.
¿Cómo puedes ayudar a una persona con autismo?
Tres palabras clave: Paciencia, paciencia y paciencia. Esfuérzate para considerar su autismo como una capacidad diferente, no como una discapacidad. Recuerda que sienten las mismas cosas que tú, a pesar de que las expresen de manera diferente. Sé su defensor, su amigo, y llegaremos lejos.
¿El autismo se cura?
No. No es una enfermedad, es una condición y por tanto, no «se cura».